
La Manzana de las Luces es una manzana histórica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se encuentra rodeada por las calles Bolívar, Moreno, Alsina, Av. Julio A. Roca y Perú. En ella están ubicados el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Iglesia de San Ignacio, el antiguo edificio de la Universidad de Buenos Aires y otros edificios históricos. Ha sido bautizada de esa forma por el periódico El Argos el 1 de septiembre de 1821, debido a las instituciones intelectuales que allí se encontraban instaladas.
Una
de sus más destacadas características es la presencia aún hoy
misteriosa y enigmática de una Red de túneles construídos entre los
siglos XVII y XVIII. Formaban una red que unía de manera subterránea las
iglesias, los edificios públicos y el Fuerte, a cinco metros de
profundidad y excavados directamente en la tosca, con zapa y pico.
Infinitas
son las preguntas que podrían hacerse. El misterio muestra sólo uno de
sus rostros. Se aventuran hipótesis sobre el destino que se les daba en
la época de la colonia. ¿Quién habrá sido el que ideó su construcción?
¿En qué momento fueron excavados? ¿Con qué motivos?. Aún hoy el tema no
está claro.

Funcionó luego como Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y a posteriori como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, hasta 1972.
a. La restauración y conservación de los edificios históricos.
b. La investigación con relación a instituciones, acontecimientos y personajes que desfilaron por la Manzana de las Luces.
c. La refuncionalización de los edificios a través de la actividad cultural.